HISTORIA Y CULTURA
RUTA DEL TXAKOLI
En la Ruta del Txakoli disfrutarás de una experiencia enogastronómica inolvidable. Sus diferentes asociados, txakolinerias, restaurantes y alojamientos, te permitirán descubrir y degustar la calidad de nuestros productos locales. Podrás adquirirlos en los comercios de la comarca.
Esta experiencia puedes complementarla conociendo nuestro rico patrimonio cultural, espacios naturales, ferias tradicionales y distintas actividades que se ofertan. Infórmate aquí o en las oficinas de turismo.
El txakoli es un vino que forma parte de la historia del pueblo vasco con una gran tradición en la costa de Gipuzkoa, en Bizkaia y en la comarca alavesa de Ayala.
Según el doctor Juan Uruñuela, el txakoli se refiere al “vino de caserío” o “vino que se hace en el caserío” en euskera “etxekoa” y su evolución a “etxakon” que viene a significar convecino de la casa, para llegar a la palabra “txakon” y finalmente “txakolin”.
La producción de txakoli era ya práctica común entre los agricultores del Valle de Ayala en el siglo IX, particularmente en Amurrio, Laudio-Llodio y Ayala-Aiara. Gracias a unas ordenanzas proteccionistas en la comarca, que impedían la entrada del vino de fuera hasta que no se hubiera consumido el propio, la plantación de viñedo de txakoli se extendió por toda la comarca.
Así lo demuestra el archivo de Arespalditza, donde se encuentra la primera aparición de la palabra ¨txakolin¨ en archivos municipales del País Vasco el 1 de noviembre de 1623.
A principios del siglo XX, debido a sucesivas plagas de oídio, filoxera y mildiu, el esplendor de los viñedos de txakoli, que llegó a tener una extensión de 550 Ha, se ve reducida hasta su casi desaparición.
A partir de 1988, con la fundación de la Asociación Alavesa de Productores Artesanos de Txakoli – Arabako Txakolina Elkartea, comienza una fase de recuperación de una actividad histórica casi desaparecida. Esta asociación se fundó con el objetivo de incrementar la superficie de plantación, aunar criterios de producción y elaboración y obtener un producto natural de calidad.
En 1998 se hizo la presentación del Txakoli de Álava/ Arabako Txakolina provisionalmente acogido al Reglamento de los “Vinos de la Tierra”, hasta que la Denominación de Origen fue aprobada por el Gobierno Vasco en mayo de 2001. La Denominación de Origen se circunscribe geográficamente a la Comarca de Ayala, que está compuesta por cinco municipios: Ayala-Aiara, Artziniega, Amurrio, Laudio-Llodio y Okondo.

MÁS INFORMACIÓN
CONOCE NUESTRA RUTA
EL VINO
RECURSOS
PATRIMONIO
FESTIVIDADES
Aiaraldea cuenta con una agenda de festividades durante todo el año y ofrecen una manera especial para conocer la comarca.
Txakolin Eguna
Esta fiesta consiste en la presentación de la nueva campaña del Txakoli. Se homenajea a personas que hayan desarrollado iniciativas a favor de la Comarca de Ayala en general o del Txakoli alavés en particular. Degustaciones y feria popular y artesana en Amurrio.
Fecha: primer domingo de mayo, después de San Isidro, Lugar: Amurrio.
Txakoli Jaia
Es una fiesta de promoción del Txakoli alavés que se celebra en Okondo a mediados de julio con degustación de bonito a la parrilla y productos locales acompañados del tradicional txakoli de año.
Txakoli Bizi
En el 2021 se realizó la primera edición del mes del enoturismo en Aiaraldea. Para celebrar el día mundial del enoturismo se organizan distintas actividades como catas comentadas, showcookings o visitas a bodegas en las distintas localidades de Aiaraldea.
Fecha: Mes de noviembre, coincidiendo con el día mundial del enoturismo.
GASTRONOMÍA
ACTIVIDADES
Enoturismo
Ven a conocer Aiaraldea y visita una de las txakolinerias de la comarca. Cada una de ellas tiene su propia esencia, historia e identidad, por lo que no encontrarás dos visitas iguales. Conocerás de la mano de los propios productores la historia de sus bodegas, el cuidado de los viñedos, además del proceso de elaboración del txakoli, a la vez que te transmitirán la pasión y respeto por estas tierras.
Senderismo
Aiaraldea es un lugar mágico por descubrir, y las distintas sendas que se reparten por toda la comarca son una manera inmejorable para hacerlo. Tologorri, Ungino y Txarlazo son las cumbres más emblemáticas de Sierra Salvada, mientras que el Mirador del Nervión, balcón suspendido sobre el Cañón de Delika, es la panorámica por excelencia de la comarca. En las faldas de la Sierra Salvada, se encuentra el Pantano de Maroño, lugar de paso para las aves migratorias y de esparcimiento. El Parque Lineal del Nervión, paseo paralelo al cauce fluvial, ofrece el recorrido perfecto para un paseo caminando o en bici.
Museos
Recorre la trayectoria de la destilería Manuel Acha en el Museo del licor de Amurrio para después desplazarte a Artziniega, una villa medieval con extensa oferta cultural. Conoce como se trabajaba el hierro de manera artesanal en la fragua de Pablo Respaldiza en el centro histórico de la villa o el Museo de Arte Sacro situado en el Santuario de Nuestra Señora de la Encina.
No te olvides de visitar el Museo de Artziniega creado en 1984, donde cada sala representa distintas actividades del mundo rural y el mundo urbano. Artziniega también cuenta con el Museo-Taller Santxotena, donde los visitantes pueden tocar las esculturas y visitar los talleres de la mano del propio autor Xabier Santxotena.
Experiencias
Visita una quesería de la comarca para conocer de primera mano la vida del pastor y el proceso para producir queso Idiazabal.
Conoce la historia y cultura de la comarca de una manera divertida en las visitas teatralizadas que alegran las calles de nuestros pueblos.
CÓMO LLEGAR
Aiaraldea se encuentra ubicada en el País Vasco y pertenece a distintos territorios históricos. Se compone por los municipios de Artziniega, Ayala-Aiara, Laudio-Llodio, Amurrio y Okondo, en tierras alavesas y limítrofe al mismo en territorio vizcaíno encontramos las localidades de Orduña y Orozko.
Su cercanía y buena comunicación con las capitales de ambos territorios, Bilbao y Vitoria-Gasteiz, hacen de esta comarca un lugar atractivo en el que el visitante puede combinar la tranquilidad de un bello entorno natural, su cultura y patrimonio singular, rápida y cómodamente desde estos núcleos urbanos.
• Desde Bilbao: Autovía A-68. Salida en Laudio-Llodio.
• Desde Bilbao y Santander: desvío Balmaseda (BI-636), y en Sodupe dirección Gordexola-Artziniega.
• Desde Vitoria y Logroño: A-68 con salida en Laudio-Llodio.
CONTACTO:
Teléfono: 945399122
Email: aiaraldeaturismoteknikaria@gmail.com
Dirección: Barrio Elespide, 2, 01476 Arespalditza